martes, 22 de septiembre de 2015

EJEMPLO DE UN ANALISIS DE RIESGOS (METODO MOSLER)


Metodología
   El método empleado es el Mosler, el cual tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación del riesgo, con la finalidad de que con la información obtenida se pueda evaluar la clase y dimensión de ese riesgo para cuantificarlo, contrarrestarlo o asumirlo.
   El método tiene cuatro fases y es de tipo secuencial, apoyándose cada una de las fases en los datos obtenidos en la fase que le preceden.
  El desarrollo del mismo es el siguiente:
1ª fase: Definición del riesgo
2ª fase: Análisis del riesgo
3ª fase: Evaluación del riesgo
4ª fase: Cálculo de la clase de riesgo
1ª.Fase. Definición del riesgo.
   Su objeto es la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance. El procedimiento es la identificación del bien (entendido como la cosa valiosa, la cualidad benéfica y las circunstancias que lo definen), y del daño (variación real o supuesta que sufre un bien, al tener una disminución del valor o precio del que era objeto).
2ª Fase. Análisis del riesgo.
Análisis y evaluación de riesgos de la naturaleza

   El método empleado es el Mosler, el cual tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación del riesgo, con la finalidad de que con la información obtenida se pueda evaluar la clase y dimensión de ese riesgo para cuantificarlo, contrarrestarlo o asumirlo.



MÉTODO MOSLER PARA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
Esta fase tiene por objeto, una vez definidos los riesgos, la determinación y cálculo de los criterios que posteriormente nos darán la evaluación del riesgo. El procedimiento a seguir consiste en:
a) La identificación de las variables, y
b) El análisis de los factores obtenidos de las variables y ver en qué medida influyen en el criterio considerado, cuantificando dichos resultados según la escala Mosler.
Los criterios utilizados en esta fase son los siguientes:
“F” Criterio de Función:
   Se valoran las consecuencias negativas o daños que pueden alterar o afectar de forma diferente la actividad normal del edificio, su escala de valoración es la siguiente:
   -Muy gravemente      (5)
   -Gravemente (4)
   -Medianamente         (3)
   -Levemente   (2)
   -Muy levemente        (1)
“S” Criterio de Sustitución:
   Referido al grado de dificultad para sustituir los bienes. Su escala de valoración es la siguiente:
-Muy difícilmente                     (5)
-Difícilmente                            (4)
-Sin muchas dificultades          (3)
-Fácilmente                              (2)
-Muy fácilmente                       (1)


“P” Criterio de Profundidad:
   Se valora la perturbación y los efectos psicológicos que se pueden producir en la propia imagen del Grupo y en las empresas ubicadas en el edificio. Se valora según la siguiente escala:
-Perturbaciones muy graves     (5)
-Graves perturbaciones                        (4)
-Perturbaciones limitadas                     (3)
-Perturbaciones leves              (2)
-Perturbaciones muy leves                   (1)
“E” Criterio de Extensión:
   Referido al alcance que los daños o pérdidas pueden causar. Su escala de valoración es la siguiente:
-De carácter internacional        (5)
-De carácter nacional   (4)
-De carácter regional    (3)
-De carácter local                    (2)
-De carácter individual  (1)
“A” Criterio de Agresión:
   Se valora la probabilidad de que el riesgo se manifiesta, siendo la escala de valoración:
-Muy alta          (5)
-Alta                 (4)
-Normal            (3)
-Baja                (2)
-Muy baja         (1)


“V” Criterio de Vulnerabilidad:

   Se valora la probabilidad de que se produzcan daños si el riesgo se manifiesta. Su escala de valoración es la siguiente:
-Muy alta          (5)
-Alta                 (4)
-Normal            (3)
-Baja                (2)
-Muy baja         (1)
3ª Fase. Evaluación del riesgo.
   Esta fase tiene por objeto cuantificar el riesgo una vez que éste ha sido definido y analizado. El procedimiento a seguir consta de:
Cálculo del carácter del riesgo “C”:
Se parte de los datos obtenidas en la 3ª fase, aplicando:
I. Importancia del suceso         I= F x S
D. Daños ocasionados  D= P x E
C. Siendo                               C= I + D
Cálculo de la Probabilidad  “PR”:
Se parte de los datos obtenidos en la 2ª fase, aplicando:
A. Criterio de agresión
V. Criterio de vulnerabilidad
PR. Siendo                                      PR= A x V
Cuantificación del riesgo considerado “ER”:
Se obtendrá multiplicando los valores de “C” y “PR”.
ER = C x PR   

4ª Fase. Cálculo de la clase de riesgo. Riesgos Naturales más comunes.
   El objeto de esta fase es clasificar el riesgo en función del valor obtenido en la evaluación del mismo, tabulando dicho valor que estará comprendido entre 2 y 1.250, con la siguiente escala:

Valor “ER”
Clase de Riesgo
1 – 200
Bajo
200 – 600
Medio
A partir de 600
Alto

RIESGOS EDIFICIO “Hispania”
ANÁLISIS RIESGO

EVALUACIÓN RIESGO

CÁLCULO CLASE DE RIESGO







I
D
C
PR
ER


F
S
P
E
A
V
FxS
PxE
I+D
AxV
C*PR

Inundaciones
4
2
2
2
2
2
8
4
12
4
48
Bajo
Tormenta/rayos
2
2
3
2
2
3
4
6
10
6
60
Bajo
Nieves/heladas
3
1
1
2
3
2
3
2
5
4
20
Bajo
Granizo
2
2
1
2
3
2
4
2
6
6
36
Bajo
Viento
2
1
2
2
4
3
2
4
6
12
72
Bajo

                                                                             
Valor “ER”
Clase de Riesgo
1 – 200
BAJO
200 – 600
MEDIO
A partir de 600
ALTO

Valoración y resultados
   En el caso de producirse riesgos originados por la naturaleza, éstos podrían ocasionar daños de baja magnitud, ya que no está alojado en un núcleo urbano si no  en zona industrial, la probabilidad de ocurrencia es baja.
El edificio tiene todo lo previsto para reducir la vulnerabilidad en estos tipos de riesgos que se describen en el procedimiento del método Mosler .
Análisis y evaluación de Riesgos Antisociales.

   Al igual que en el apartado anterior de Evaluación y Análisis de Riesgos de la naturaleza, el método empleado es el Mosler
RIESGOS
ANÁLISIS RIESGO

EVALUACIÓN RIESGO

CÁLCULO CLASE DE RIESGO







I
D
C
PR
ER


F
S
P
E
A
V
FxS
PxE
I+D
AxV
C*PR

Robo/hurto
4
3
3
3
5
5
12
9
21
25
525
Media
Atraco
3
4
3
3
4
4
12
9
21
16
336
Media
Fraude/Estafa
3
4
3
3
3
5
12
9
21
15
315
Media
Atentado/Agresión
3
2
3
3
2
3
6
9
15
6
90
Bajo
Vandalismo
4
2
3
3
2
3
8
9
17
6
102
Bajo
Secuestro
4
3
4
4
1
3
12
16
28
3
84
Bajo
Amenaza de bomba
2
2
2
2
1
4
4
4
8
4
32
Bajo
Sabotaje/Manipulac.
3
2
3
2
2
3
6
6
12
6
72
Bajo
Disturbios públicos
2
1
2
2
2
3
2
4
6
6
36
Bajo
Espionaje industrial
2
2
3
4
2
3
4
12
16
6
96
Bajo
Chantaje/Extorsión
3
3
3
3
2
3
9
9
18
6
108
Bajo
Manipulación Datos
4
3
4
3
3
4
12
12
24
12
288
Media
Tráfico Datos
4
2
3
3
3
4
8
9
17
12
204
Media




Valor “ER”
Clase de Riesgo
1 – 200
BAJO
200 – 600
MEDIO
A partir de 600
ALTO


Valoración y resultados.

   En cuanto a los riesgos de carácter antisocial, como se puede observar en el gráfico anterior, los riesgos de robo/hurto, atraco y estafa, tienen una tendencia más elevada pero, en general, la probabilidad de ocurrencia de este tipo de riesgos es de grado bajo.
En los últimos tres años se ha notado un incremento sustancial en los hurtos de material de oficina, sobre todo informático. Esto puede ser debido a la modernización de las oficinas con equipos informáticos y del uso habitual de estos equipos.
En los talleres y almacenes se está apreciando un robo sistemático de componentes eléctricos de tamaño pequeño y coste elevado. El 60 % de los robos/hurtos se cree que los comete el propio personal de la fabricas y el resto debe , al menos en parte , al personal ajeno que trabaja en las obras  de remodelación que en los últimos tiempos se está efectuando.

miércoles, 5 de agosto de 2015

4 maneras de lidiar con el miedo a fracasar

Al toro hay que tomarlo por los cuernos, dice la voz popular, pero se hace de forma consciente y responsable. Aquí te presentamos cuatro formas de hacerlo.

 12-Dic-2014  QuimiNet  Desarrollo Personal
Cada persona en algún momento de su vida tiene que lidiar con el miedo.
El miedo al fracaso es un verdadero problema dentro del ámbito laboral. Puede arruinar la productividad, destruir sueños o hasta impedir que un emprendedor construya el negocio que pasó toda su vida soñando. El miedo roba vida y alegrías.
Por otro lado, existen personas audaces que transforman su rededor, consiguen sus objetivos enfocando su mente y energía hacia la consecución de estos mismos.
Sin embargo, ellos también alguna vez tuvieron miedo.
Para lograr algo grande, se debe empezar por hacer algo grande. ¿A qué nos referimos? Una de estas cosas grandes es superar el miedo al fracaso. Y esto último no se puede ni comprar, ni acudiendo con el consultor o “brujo” de confianza.
Las personas tienen que tratar con él de otras maneras. Aquí hay cuatro de ellas que los expertos han descubierto para ayudar a lidiar con el miedo al fracaso.
1. Acepta que el fracaso podría suceder
Todos, o la mayoría, tememos a lo desconocido. Para lidiar con este miedo, hay que hacer a un lado el tema de lo “desconocido”. Aquí te decimos cómo: Date cuenta de que el fracaso está incluido en cualquier iniciativa que realices.
Las personas tienen que reajustar su visión acerca del “fracaso”. Se tiende a pensar que el fracaso es un mal paso, pero no es cierto.
El “fracaso” es una cuestión de perspectiva. Se puede fracasar al iniciar una empresa u otro objetivo. Una vez pasada esta etapa, se debe observar lo que se ha aprendido, es decir, se está a un paso más del éxito ya que se ha conocido lo que no se debe hacer. Así que también se obtendrá más experiencia y mejor información al respecto.
Thomas Edison dijo: “Fallé en mi camino hacia el éxito”. Un montón de fallas se pueden convertirse en una montaña de éxito. El fracaso es temporal, pero el éxito es permanente.
2. Encuentra la verdadera causa de tu miedo y resuélvelo
Cuando tememos al fracaso, estamos en un momento crucial del desarrollo personal. Estamos admitiendo que algo es más grande que nosotros. En este caso es nuestro miedo.
Da un paso atrás mentalmente y haz esta pregunta: “¿De qué tengo miedo realmente”. A veces la idea de “fallar” no es lo suficientemente clara. Hay algo más, algo concreto.
Sigue pensando y encuentra los grandes monstruos que te han estado enloqueciendo:
“Me temo que no vamos a ser capaces de obtener suficiente financiamiento”.
“Me temo que voy a meter la pata con mi presentación”.
“Me temo que los desarrolladores no cumplirán con los plazos de producción”.
“Tengo miedo de que mi lista de contactos no es lo suficientemente grande”.
“Me temo que mi marketing de contenidos es una basura”.
¿Qué hacer ahora que has encontrar el origen de tus miedos? Puedes resolverlo por tu cuenta o pedir ayuda.
Esto puede tomar varios intentos. Una vez que entiendas por qué tienes miedo, se puede tratar el problema en lugar de sufrir el miedo.
3. Nunca dejes de perseguir tus metas
El miedo nunca debe alejarte de tus metas. Tan grande y real como es el miedo, así lo son tus metas y sueños.
Una vez que hayas aceptado que el fracaso va a suceder, prepara un plan para volver a estar arriba. Otro negocio, otro objetivo que conquistar. Otro de los retos para superar.
En el momento de empezar a hacer algo audaz de nuevo, esos temores van a volver. Pero para entonces, ya habrás aprendido la lección de que tus temores no son dignos de conservarlos.
E incluso si tus peores temores se hacen realidad, siempre tendrás metas a seguir.
4. Haz lo que temes
“Haz lo que temes y el miedo desaparecerá”: (David Joseph Schwartz)
Al hacer la misma cosa que temes, el miedo desaparecerá. ¿Tienes miedo de fracaso? Ve adelante y falla.
Curiosamente a menudo se teme mucho lo que más se desea. Si podemos darnos cuenta de que al otro lado de nuestros miedos se encuentra el éxito, estaremos más dispuestos a hacer lo que tememos.
Es fácil escribir todo esto. Pero sabemos que es mucho más difícil hacerlo realidad. Pregunta a cualquier persona exitosa acerca de sus miedos y cómo los venció.
Todos y cada uno de ellos ha experimentado el miedo. Pero también lo han enfrentado.
Y tú, ¿de qué tienes miedo?

miércoles, 20 de agosto de 2014

Máquinas de costura


Hola que tal

Andamos vendiendo las siguientes máquinas por si son de su interés

Para cualquier información comunicarse a nuestro teléfono en el df

celular: 04455 34022879

Atte JORGE DE JESUS FLORENTINO

Máquina recta brother SL-755-5A $4000

Máquina recta typical GC6150 $3000

Máquina doble aguja brother $4500

Máquina over de 5 hilos brother v61a-92-5 $9000

jueves, 22 de mayo de 2014

ISEAD - Masters Online - Becas Junio 2014

Si no visualiza este e-mail correctamente haga click aquí

Publicidad: Sistemas Inforcom

Para darse de baja de la lista newsletter click aquí

miércoles, 15 de enero de 2014

ISEAD - Masters para cumplir tus Propósitos

Si no visualiza este e-mail correctamente haga click aquí

Publicidad: Sistemas Inforcom
Master ONLINE en Español
Doble titulación. Norteamericana + Europea
EMBA. Executive Master in Business Administration MBA. Master of Business Administration Master in Finance Master in Leadership
100 % profesores acreditados en USA. Estándares de calidad americanos. Grupos reducidos. Interacción diaria con los profesores. Método: casos exclusivos de ISEAD. Formación continua: conferencias empresariales, talleres, foros de debate, jornadas de reflexión, etc.
Asociado: Villanueva
facebook twitter linkedin youtube

lunes, 16 de septiembre de 2013

La invitación de edgardo muñoz está esperando tu respuesta

 
 
 
 
 
A edgardo muñoz le gustaría conectar en LinkedIn. ¿Cómo te gustaría responder?
 
 
 
 
edgardo muñoz
 
 
 
 
Ahora recibes Mensajes recordatorios sobre invitaciones pendientes. Date de baja.
© 2013 LinkedIn Corporation. 2029 Stierlin Ct, Mountain View, CA 94043, EE.UU.
 
 

martes, 10 de septiembre de 2013

La invitación de edgardo muñoz está esperando tu respuesta

 
 
 
 
 
A edgardo muñoz le gustaría conectar en LinkedIn. ¿Cómo te gustaría responder?
 
 
 
 
edgardo muñoz
 
 
 
 
Ahora recibes Mensajes recordatorios sobre invitaciones pendientes. Date de baja.
© 2013 LinkedIn Corporation. 2029 Stierlin Ct, Mountain View, CA 94043, EE.UU.
 
 

jueves, 5 de septiembre de 2013

Mantente en contacto conmigo a través de LinkedIn

 
LinkedIn
 
 
 
 
De edgardo muñoz
 
--
Colombia
 
 
 
 
 
 
 

Me gustaría añadirte a mi red profesional en LinkedIn.

-edgardo

 
 
 
 
 
 
 
Estás recibiendo invitaciones a conectar. Date de baja
© 2012, LinkedIn Corporation. 2029 Stierlin Ct., Mountain View, CA 94043 EE.UU.
 

martes, 3 de septiembre de 2013

La invitación de edgardo muñoz está esperando tu respuesta

 
 
 
 
 
A edgardo muñoz le gustaría conectar en LinkedIn. ¿Cómo te gustaría responder?
 
 
 
edgardo muñoz
 
 
 
 
Ahora recibes Mensajes recordatorios sobre invitaciones pendientes. Date de baja.
© 2013 LinkedIn Corporation. 2029 Stierlin Ct, Mountain View, CA 94043, EE.UU.
 
 

domingo, 1 de septiembre de 2013

Mantente en contacto conmigo a través de LinkedIn

 
LinkedIn
 
 
 
 
De edgardo muñoz
 
--
Colombia
 
 
 
 
 
 
 

Me gustaría añadirte a mi red profesional en LinkedIn.

-edgardo

 
 
 
 
 
 
 
Estás recibiendo invitaciones a conectar. Date de baja
© 2012, LinkedIn Corporation. 2029 Stierlin Ct., Mountain View, CA 94043 EE.UU.
 

Mantente en contacto conmigo a través de LinkedIn

 
LinkedIn
 
 
 
 
De edgardo muñoz
 
--
Colombia
 
 
 
 
 
 
 

Me gustaría añadirte a mi red profesional en LinkedIn.

-edgardo

 
 
 
 
 
 
 
Estás recibiendo invitaciones a conectar. Date de baja
© 2012, LinkedIn Corporation. 2029 Stierlin Ct., Mountain View, CA 94043 EE.UU.