jueves, 5 de septiembre de 2013

Mantente en contacto conmigo a través de LinkedIn

 
LinkedIn
 
 
 
 
De edgardo muñoz
 
--
Colombia
 
 
 
 
 
 
 

Me gustaría añadirte a mi red profesional en LinkedIn.

-edgardo

 
 
 
 
 
 
 
Estás recibiendo invitaciones a conectar. Date de baja
© 2012, LinkedIn Corporation. 2029 Stierlin Ct., Mountain View, CA 94043 EE.UU.
 

martes, 3 de septiembre de 2013

La invitación de edgardo muñoz está esperando tu respuesta

 
 
 
 
 
A edgardo muñoz le gustaría conectar en LinkedIn. ¿Cómo te gustaría responder?
 
 
 
edgardo muñoz
 
 
 
 
Ahora recibes Mensajes recordatorios sobre invitaciones pendientes. Date de baja.
© 2013 LinkedIn Corporation. 2029 Stierlin Ct, Mountain View, CA 94043, EE.UU.
 
 

domingo, 1 de septiembre de 2013

Mantente en contacto conmigo a través de LinkedIn

 
LinkedIn
 
 
 
 
De edgardo muñoz
 
--
Colombia
 
 
 
 
 
 
 

Me gustaría añadirte a mi red profesional en LinkedIn.

-edgardo

 
 
 
 
 
 
 
Estás recibiendo invitaciones a conectar. Date de baja
© 2012, LinkedIn Corporation. 2029 Stierlin Ct., Mountain View, CA 94043 EE.UU.
 

Mantente en contacto conmigo a través de LinkedIn

 
LinkedIn
 
 
 
 
De edgardo muñoz
 
--
Colombia
 
 
 
 
 
 
 

Me gustaría añadirte a mi red profesional en LinkedIn.

-edgardo

 
 
 
 
 
 
 
Estás recibiendo invitaciones a conectar. Date de baja
© 2012, LinkedIn Corporation. 2029 Stierlin Ct., Mountain View, CA 94043 EE.UU.
 

jueves, 29 de agosto de 2013

Mantente en contacto conmigo a través de LinkedIn

 
LinkedIn
 
 
 
 
De edgardo muñoz
 
--
Colombia
 
 
 
 
 
 
 

Me gustaría añadirte a mi red profesional en LinkedIn.

-edgardo

 
 
 
 
 
 
 
Estás recibiendo invitaciones a conectar. Date de baja
© 2012, LinkedIn Corporation. 2029 Stierlin Ct., Mountain View, CA 94043 EE.UU.
 

miércoles, 28 de agosto de 2013

Necesita incrementar sus ventas?


¿Encontrar nuevos clientes? ¿Llegar a más gente?

E-mail Marketing 1.0 es un software capaz de encontrar contactos y enviarles email.

Con ello usted tendrá más compradores para sus productos o servicios.

http://www.emailmasivo.info


Entre a nuestra página web para probar gratis el software o plantear cualquier duda que tenga.


viernes, 19 de julio de 2013

GESTIÓN DE RIESGOS BASADO EN BASC 2011

Con el siguiente taller el profesional en seguridad  tendrá la capacidad de identificar,analizar, evaluar y tratar los riesgos en la organización, así como conocer  el proceso para implementar un sistema de Gestión de Riesgos.
Teniendo como objetivo especifico, dar  a conocer la metodología para identificar los riesgos  relacionados al sistema de gestión de seguridad en la cadena de suministro BASC.
Que conozcan la metodología de evaluación de riesgos y la elaboración de la matriz de riesgo de la empresa.https://www.youtube.com/watch?v=EJXczVRghpg

martes, 30 de abril de 2013


COLONIA DE LEPROSOS”: LIDERAZGO DE GRUPOS CONFLICTIVOS

Colonia de LeprososEste nombre es el que general de brigada Frank Savage decide asignar al avión donde volarán los indeseables y faltos de motivación de la unidad de bombarderos 918 en el clásico Almas en la Hoguera”( “Twelve o’clock High”, 1949). Esta estupenda película narra el camino para convertirse en líder que recorre el general Savage tras relevar a un amigo como comandante de la 918, conocida como “la de la mala suerte” por sus malos resultados y alto número de pérdidas,  lo que en la película se revela como un problema de liderazgo.
Esta película se utiliza como apertura y elemento de reflexión en diversas formaciones sobre liderazgo, ya que aporta un número importante de lecciones (concretamente se basan habitualmente en el caso de la Harvard Business School 9-382-016 Rev. 11 de Diciembre de 1995). Para mí, una de las lecciones más interesantes es la que da el título a este post. En la película, el coronel Savage, tras reemplazar al líder anterior se entrevista con el oficial de vuelo de la escuadrilla, un piloto con una brillante carrera militar, de una familia con larga tradición y con años de experiencia, pero que no apoyó al anterior comandante, ni asumió las funciones de líder suplente, y que además no salía en apenas misiones. Tras decirle lo que piensa sobre él, lo destituye y lo pone al mando de un bombardero al que ordena pintar como nombre “Colonia de Leprosos”: él será el jefe de dicho bombardero, y en él irán todos aquellos soldados que se equivoquen muy a menudo, que se pongan demasiadas veces enfermos o simplemente no sean buenos soldados…
Esta táctica, que en principio puede resultar extraña o incluso equivocada de extremo a extremo (podríamos simplificarla como “meter a los malos en un mismo lugar”) utilizada con cuidado tiene unos beneficios sorprendentes (hace algunos años vi esta estrategia en acción y puedo atestiguar que da unos magníficos resultados).
Tiene ciertas similitudes con el método del charco (o de la piscina), en el que básicamente cuando llega un nuevo miembro al equipo se le arroja a la piscina sin flotador ni manguitos (piscina = problema o trabajo muy complicado), y tras chapotear desesperadamente un rato, hay algunos que se relajan y aprenden a nadar perfectamente y otros que deben ser salvados “in extremis”.
En este caso, se trata en mi opinión de dos cosas:
  • Dejar claro que el comportamiento de gente que no trabaje en equipo ni juegue para ganar no debe ser permitido, y que existe unas consecuencias para este tipo de gente. Este punto, que en principio tiene ciertas connotaciones negativas, tiene su importancia: hemos sido tan influidos por la filosofía win-win y similares que a veces no somos capaces de tomar las medidas disciplinarias que son necesarias. Es uno de los puntos negros del liderazgo, y sobre el que rara vez se habla, pero igual de importante es potenciar y motivar al miembro del grupo que destaca y se esfuerza como penalizar al miembro que no hace su trabajo, que no funciona en equipo o no quiere. Ojo, hablo de la gente que desmotiva a sus compañeros o incluso se aprovecha de ellos, no se trata de penalizar a alguien que tras arrojarlo al charco no ha podido aprender a nadar, o de gente que ante un trabajo puntual pueden haber tenido cualquier tipo de problema (falta de formación, herramientas o personal).
  • Lo más interesante, y que en mi opinión da las connotaciones positivas, ya que el punto anterior es crear una “correccional”, es el que esta táctica bien adoptada permite crear un grupo bien cohesionado y con estupendo rendimiento. La pieza clave para que funcione bien el concepto de la “Colonia de Leprosos” es que el líder de ese grupo (en la película el antiguo Oficial de vuelo) asuma el reto y se empecine en que el grupo de los supuestos “malos” destaque más que el resto. En la práctica esto se traduce en que que los miembros que “flojeaban” se sientan parte de un grupo (aunque sea el de “los malos”), trabajen en equipo y tengan un objetivo claro(demostrar al mando que pueden ser mucho mejores que el resto), exigiéndose al menos tanto como la gente del resto de escuadras.
Como digo, se trata de una táctica arriesgada y que tiene un componente de dependencia del líder muy importante, pero que si se aplica bien puede dar unos resultados magníficos, hasta el punto que personas que eran “conflictivas” se conviertan en personas “alineadas” y de alto rendimiento.
Además de lo este punto en concreto, se tratan algunas cuestiones muy relevantes y de total actualidad (¡60 años después!) sobre el liderazgo:
  • Es importante sentirse identificado con el personal que se lidera, y entender sus problemas como los de uno mismo, pero teniendo mucho cuidad en no caer en un proteccionismo excesivo… lo que lleva a bajar el nivel y permitir errores o descuidos que no deben suceder. En el caso de la película, el líder al que reemplaza Savage no toma ninguna acción cuando un error repetido de su navegante que él conocía hace que mueran varios hombres.
  • Una de las principales consecuencias de esa sobreprotección es que determinadas tareas más duras, complicadas o ingratas las asume el líder. Esta incapacidad para delegar en última instancia no hace más fuerte al grupo, sino más dependiente del líder y menos autónomo. Así mismo, el líder acumula un nivel de cansancio y estrés excesivos que hacen mella en su capacidad y en su criterio…. lo que no va en beneficio del grupo. Este es un punto importante, ya que estamos acostumbrados a delegar menos de lo necesario, lo que hace que asumamos en ocasiones tareas no propias, lo que resta tiempo e intensidad al auténtico trabajo que debemos hacer. En la película, tanto al predecesor como a Savage, que también cae en este error sufren colapsos que los incapacitan, y que a la postre hacen más daño que bien a la escuadrilla 918.
  • Todo esto no está reñido con la importancia de que el líder sepa proteger a su equipo y la misión del mismo, tanto de factores externos como en muchos casos dentro de la propia organización. Ante una misión asignada al equipo, existirán múltiples factores que podrían desestabilizarlo, o amenazas al equipo. Una de las principales tareas del líder es dejar que su gente pueda hacer bien su trabajo, y eso en muchos casos supone funcionar como escudo, lo que puede suponer en muchos casos la necesidad de poner el bien del equipo por delante del de uno mismo.
  • Por otro lado, es importante que el líder sea una persona coherente y capaz de ensuciarse las manos cuando hace falta. No se trata de una cuestión de asumir trabajo ajeno, ya que resulta de vital importancia poder delegar. Pero sí que se debe participar de vez en cuando, y en la medida de lo posible, en el “trabajo a pie de obra”. Por un lado, esto permite entender mejor los problemas “reales” que suceden en el mismo y sus condicionantes (que no se perciben desde las plantas “nobles”) y por otro lado apoyar al equipo en un momento complicado. Esto es completamente matizable, pero si un equipo comprometido se queda a trabajar una noche, su líder, deba ejecutar algo o no, debe estar allí, aunque sólo sea para llevar pizzas o encuadernar documentos.
  • A veces es importante, cuando estamos envueltos en el fragor de la batalla, alejarnos y tomar perspectiva sobre el asunto que nos ocupa. Es muy habitual que nos encontremos inmersos continuamente en una vorágine que no nos deja prácticamente tiempo para pensar, y mucho menos reflexionar…. y no olvidemos que uno de los papeles más importantes del líder es “conducir”… y para eso no sólo debe saber donde está, sino a donde se dirige y sobre todo cual es la mejor manera para llegar allí.
  • Es importante que el grupo sea consciente de por qué se hacen las cosas, y cuales son los condicionantes que llevan al líder o a la Organización a tomar una decisión. Como ya se comentó en el post “Apertura y transparencia en la Empresa 2.0”, si queremos que el equipo se implique en los objetivos debe entender la situación actual y los condicionantes para tomar cada decisión. Ojo, esto es diferente de que estén de acuerdo. Este sería el estado ideal, pero no es condición necesaria, ya que en cada Organización la decisión sobre estrategia y dirección no la puede tomar todo el mundo. En el caso de la película, se les ordena bombardear puestos enemigos a muy baja altitud, lo que entrañaba mayor riesgo… Los pilotos están en contra, pero finalmente se les explica el motivo (conseguir que las bombas penetren en el hormigón) y aunque no están completamente de acuerdo lo aceptan.
Liderar no es “mandar”, ni ser “jefe”. Se que muchas veces mis puntos de vista pueden resultarnaïve, pero no me preocupa, ya que se trataba de uno de mis objetivos al empezar este blog.
Al final, para mí el liderazgo trata de asumir la responsabilidad en la toma de decisiones y acciones, con todas las consecuencias, conseguir que el equipo crea en la misión y la haga suya,  y sobre todo servir al equipo en lo que necesite para alcanzar el objetivo, poniéndolo por delante de necesidades personales….  ¿que es para vosotros?

viernes, 26 de abril de 2013




FUNCIONES DE UN SUPERVISOR DE SEGURIDAD
El supervisor es la espina dorsal de un buen servicio de seguridad, por lo que
la empresa que olvide ese detalle no sobrevivirá por mucho tiempo en un
mercado tan concurrido y cada vez más exigente.
En empresas especializadas en seguridad o en compañías que utilizan sus propios
guardias de seguridad, la actividad de supervisión tiene una incuestionable
importancia. Son los supervisores los principales responsables de la correcta y eficiente
ejecución de las tareas cotidianas de vigilancia y también de proteger a quienes
contratan los servicios de los profesionales bajo supervisión.
Si observamos las diferentes empresas de vigilancia, constataremos que la
denominación de "Supervisor" es utilizada de manera muy indistinta. Pero, ¿cuáles
son realmente las misiones que, obligatoriamente, debe desempeñar un
supervisor?.
El supervisor es el vínculo entre la gerencia de la empresa (en el caso de las
empresas de vigilancia hablamos de la gerencia operacional), que es el escalón
superior, y los equipos que se desempeñan en el nivel de ejecución de las
tareas La actividad de supervisión en el campo de la seguridad tiene que ver
directamente con la prestación de los servicios, la organización de la vigilancia en los
puestos, el establecimiento de normas, entrenamiento, adiestramiento y evaluación del
nivel de satisfacción del cliente con los servicios que ha recibido.
Las misiones de un supervisor no se deben confundir con las de un
"administrador" o "capataz".
El supervisor, obligatoriamente tiene que preocuparse por los resultados del trabajo, y
según los conceptos de calidad vigentes, debe esmerarse para que esos resultados
sean cada vez mejores.
Cuando se trata de la actividad de seguridad, los profesionales involucrados trabajan
en medio depresiones, incomprensiones, carencia de recursos, por lo tanto, para que
el servicio sea de calidad, el supervisor debe tratar de superar tales obstáculos.
El supervisor no sólo tiene que llevar a cabo un conjunto de misiones
("Resultados"), sino también preocuparse por la forma en que esas misiones
se desempeñan (Procesos. En la medida en que los subordinados logran reconocer el
esfuerzo en el trabajo cotidiano, se constata una sensible mejora del patrón de
desempeño del equipo de seguridad.
El supervisor de seguridad debe ser capaz de inspirarle a sus subordinados el
"amor al arte" por la tarea que realizan, haciéndoles entender que es
excepcionalmente importante. Se trata de un serio esfuerzo de carácter "educacional

en el que no sólo se debe enseñar las técnicas del servicio de vigilancia sino surgir en
los hombres - que muchas veces no le dan la debida importancia a la actividad
que desempeñan- valores y sentimientos de profesionalismo y búsqueda de la
perfección en lo que hacen. Sólo de esa manera podrán inspirar en todos los demás
funcionarios y en el público en general, el consecuente respeto por quienes arriesgan
su vida al desempeñar una actividad de alto riesgo.
El buen supervisor de seguridad debe:
Conocer perfectamente su actividad, buscando el perfeccionamiento constante y la
actualización técnica. Tener en mente que su actividad profesional exige una gama de
conocimientos que no se agotan, por lo que deber estar en constante aprendizaje.
Mantener a sus empleados bien informados, dentro de lo que permite el principio de
compartimentación de la información.
Verificar siempre si las directivas han sido bien comprendidas, ejecutadas y
fiscalizadas.
Inspirar el profesionalismo y el espíritu de equipo en su gente.
Asumir total responsabilidad por sus actos.
Convertirse en un verdadero ejemplo de aquello que espera de sus
empleados.
Actividades que debe desempeñar un buen supervisor de seguridad
Ejercer un control rígido sobre aquello que se encuentran bajo su supervisión directa.
Verificar las condiciones generales en los puestos de servicio.
Mantener un registro completo y actualizado de los puestos de servicio bajo
supervisión/fiscalización, donde aparezcan datos como: nombre y dirección del puesto,
teléfonos del puesto, nombres y teléfonos de los responsables con los que debe
comunicarse en caso de emergencia, nombres de los guardias del personal de
seguridad, así como también otro detalle que se considere oportuno.
Inspeccionar los servicios de seguridad prestados.
Establecer, cuando se necesite, los horarios de los efectivos del personal seguridad.
Desarrollar un análisis de los riesgos de seguridad en los puestos de servicio.
Determinar qué posición debe ocupar cada profesional e indicarle cómo debe actuar en
su trabajo cotidiano y en casos de emergencia. Elaborar procedimientos sobre cómo
actuar en casos específicos. División Seguridad Privada.


jueves, 25 de abril de 2013

QUE ES UN ESTUDIO DE SEGURIDAD


un estudio de Seguridad comprende procesos en los que se examinan factores favorables y adversos de un sistema, se identifican las amenazas, analizan y califican los riesgos y se admiten recomendaciones, teniendo en cuenta el costo beneficio de las inversiones.
Al referirnos al riesgo debemos aceptar que el riesgo siempre está presente en cualquier actividad y no se le puede eliminar, pero si lo podemos minimizar,                                                                             disminuyendo de esta forma la amenaza.

sábado, 14 de julio de 2012

edgardo Muñoz Deleon quiere recomendarte este debate en Grupos Emagister

edgardo te recomienda un debate en grupos.emagister.com

Por favor, no respondas este e-mail.

Hola edmude07671.72156094@blogger.com,

Me gustaría recomendarte el debate SUBFORMULARIOS CON IMAGENES en Grupos Emagister


Ver el debate haz click para ir al documento de edgardo


Grupos Emagister es una comunidad donde más de 4.608.000 personas comparten sus conocimientos.

Un saludo,
Edgardo Muñoz Deleon


Por favor, no respondas este e-mail directamente, si tienes cualquier duda o quieres decirnos algo puedes escribirnos a es-support-users@mail.emagister.com

viernes, 18 de noviembre de 2011

Que es Un Estudio de seguridad


un estudio de Seguridad comprende procesos en los que se examinan factores

favorables y adversos de un sistema, se identifican las amenazas, analizan y

califican los riesgos y se admiten recomendaciones, teniendo en cuenta el costo

/ beneficio de las inversiones.
Al referirnos al riesgo debemos aceptar que el riesgo siempre está presente en
cualquier actividad y no ser le puede eliminar, pero si lo podemos minimizar,

disminuyendo de esta forma la amenaza.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

SIN SEGURIDAD TODO ES UNA INCERTIDUMBRE



 


Análisis de riesgo
Proceso por el cual se identifican las amenazas y
vulnerabilidades de una organización
Con el fin de generar controles que minimicen los
efectos de los riesgos.
Objetivo del análisis de riesgo
Tener la capacidad de:
Evaluar y manejar los riesgos de seguridad
Tomar las mejores decisiones en seguridad
Enfocar los esfuerzos en la protección de los
Beneficios del analisis de riesgo
Asegurar la continuidad operacional de la
organización
Saber manejar las amenazas y riesgos críticos
Mantener una estratégia de protección y de
reducción de riesgos
Justificar una mejora continua de la seguridad
Fisica

domingo, 23 de octubre de 2011

FUNCIONES DE UN VIGILANTE DE SEGURIDAD PRIVADA

1.Hacerse presente en su puesto de trabajo, con antelación debida, a los efectos de imponerse de las novedades que haya en el servicio o recibir con relación al mismo, las instalaciones correspondientes. 2.Salvo causa debidamente justificada, no abandonar su puesto de vigilancia, aun cuando no haya sido relevado a la finalización de su respectivo turno de servicio, en cuyo caso, y a los efectos de que se adopten al temperamento debido, hará saber esa circunstancia al superior jerárquico que corresponda. 3.Poner especial cuidado a los bienes que se someten a su custodia, manteniéndose siempre bien atento a los efectos de evitar robos, hurtos o daños. 4.Usar la totalidad de las prendas que comprendan el uniforme, manteniéndolo limpio y en buen estado de presentación, con absoluta prohibición de usarlo fuera de su lugar de trabajo, debiendo devolverlo en las mismas condiciones a efectos de uso cuando cese su relación con la empresa. 5.Cuidar y mantener el buen estado de conservación y funcionamiento del arma que eventualmente se le confié, la cual en ningún caso ni circunstancia podrá retirarla del objetivo en que se halle prestando el servicio. 6.El vigilante no deberá consumir bebidas alcohólicas no sustancias controladas psicotrópicas durante el servicio, ni concurrir al mismo bajo efectos de haberlas ingerido. 7.Los supervisores en los distintos turnos deberán tomar las anotaciones necesarias con el objeto de que el personal se notifique de las órdenes consignadas que deberán ser complementadas durante la prestación del servicio. Las notificaciones se harán por escrito y el personal afectado a las mismas deberán firmar de conformidad. 8.Cuando el vigilante, por razones debidamente justificadas, tenga la necesidad de faltar a sus tareas habituales, se solicitara, el respectivo permiso con 48 horas de anticipación. Se exceptúa de lo precedente expresado, los casos de enfermedad de familiares a cargo, respecto a los cuales efectuara por si o por medio de un tercero, la pertinente comunicación a la empresa, como así en caso de fallecimientote algun miembro de su familia. 9.El vigilante es responsable ante el empleador, de los daños que eventualmente causare a los intereses de este, por dolo o culpa en el ejercicio de sus funciones. 10. El vigilante no tomara parte en los conflictos que se susciten en la empresa manteniéndose al margen de cualquier echo en contra de los interese de la empresa. ◦Siniestros, de cualquier índole ◦Accidentes ocurridos o inminentes de fuerza mayor ◦Atentados contra bienes físicos o personas ◦Exigencias excepcionales de la empresa de conformidad con la apreciación que se efectué sobre la base de la colaboración y solidaridad que en todo momento debe existir respecto a los fines perseguidos por el servicio, los excedentes de horas extras trabajadas se abonaran con los recargas que dispongan las normas vigentes. DEL TRATO CON LAS PERSONAS El vigilante evitará en todo momento discutir sus indicaciones, dado que en conocimiento de sus funciones, es totalmente responsable de sus actos y decisiones, teniendo para la toma de las mismas la prudencia suficiente y cordura necesaria, con la que logrará así también el reconocimiento y respeto debido a su trabajo. Ante la necesidad de su intervención por un hecho propio de su misión de control de personas y/o vehículos, o identificación de los mismos, actuará, en los casos en que deba hacer valer su condición de hombre de seguridad, sin pasiones que excedan sus atribuciones, evitando formarse juicios apresurados y parciales, razón por la cual se limitara a cumplir con las directivas que le fueren impartidas oportunamente al respecto; por tal motivo tenga siempre presente que usted es un hombre de seguridad y no un funcionario publico. DEL LIBRO DE SERVICIO El libro de servicio será llevado, en lo que a su confección y registro de información se refiere, por el vigilante encargado del turno, cuando lo haya por la magnitud del objetivo a cubrir, y en la última instancia por el vigilante que preste el servicio, sea el objetivo que fuere. El mismo se encontrara rubricado y foliado y allí se asentaran las novedades correspondientes a cada turno de vigilancia, siendo consideradas como tales: 1.Horario del tuno de vigilancia 2.Encargado del turno(si lo hubiera) personal a cargo , o simplemente el vigilante 3.Listado de los elementos provistos al apuesto de vigilancia (Ej.: botiquín de primeros Auxilios, linternas, armamento, y municiones etc.) 4.Notificación de las órdenes que se impartan con anterioridad a la toma del servicio. 5.Novedades ocurridas durante el horario de trabajo, en forma clara y precisa, sin omitir detalles o dato alguno, dejando constancia de numeraciones cuando correspondan a documentos de identidad de personas o de identificaciones de vehículos y/o mercancías 6.Recopilación de boletas control de accesos, planillas y de ingreso por las diferentes porterías que deberán estar plena mente diligenciadas por las diferentes recepcionista o persona a cargo. 7.Objetos y/o valores hallados en las rondas 8.Verificación de las puertas de cada una de las oficinas y cerrar aquellas que deban estar o permanecer cerradas 9.Objetos y/o valores que sean de motivo de secuestro en los puestos de salida indebida o sin autorización correspondiente, con mención descriptiva del objeto y/o valordatos personales y demás referencias de la persona a la cual se le efectuara secuestro, superior y demás personas a las que correspondiera comunicar la novedad la novedad y solicitarles a las directivas del procedimiento a seguir con el causante testigos del procedimiento de revisión, retención así mismo no olvidar sentar los distintos horarios en que fueron desarrollándose los hechos 10.Se asentaran con formula de recibo las entregas de objetos y/o valores, haciéndose constar nuevamente el detalle de los mismos, y datos identifica torios del receptor, quien firmara juntamente con el vigilante a cargo del puesto en su respectivo turno. Debe tenerse en cuenta que el libro de Servicio es un elemento probatorio en diversas y variadas circunstancias, ya sean de orden laboral, comercial y/o judicial siendo de suma utilidad para los casos de investigaciones que por ilícitos se pudieran cometer, radicando en todas estas causales su relevancia, rubricándoselo al cierre de cada turno de vigilancia por el personal saliente y el relevante, esto como constancia de haberse transmitido y tomado conocimiento, respectivamente de las novedades correspondientes. 11.Una vez completo el libro de servicio será entregado a su superior jefe de seguridad y vigilancia correspondiente quien arbitrara los medios para su inmediato reemplazo por otro nuevo, y procediendo al archivo del entregado por el término que corresponde, a cuyo vencimiento se le podrá destruir. En todos los casos se mantendrá la reserva absoluta de su contenido, salvo requisitoria a las autoridades de fiscalización y control de la empresa, o por autoridad judicial actuante, de allí la importancia de su correcta confección y conservación. DE LA RONDA La Ronda es el recorrido que realiza el vigilante dentro del perímetro y/o predio donde se ubica su objetivo, con el propósito de prevenir ilícitos o siniestros y/o detectarlos para actuar en conformidad. Al hacerlo el vigilante deberá poner su atención en la tarea, puesto que su ronda sistematizada podría dar lugar a ser sorprendido por delincuentes, o pasar por alto, por ejemplo un principio de incendio. El propósito principal de este sistema es la de prevención, reiterando que es el pilar básico fundamental de la Seguridad, ya que una vez ocurridos los hechos, poder revertirlos sin una adecuada previsión será difícilmente posible, o bien de lograrlo, los resultados no siempre serán óptimos. De nada sirve si el vigilante se encuentra adormilado, o ido en sus pensamientos por considerar su función una rutina. Éticamente hablando, seria inmoral su actitud, mientras que disciplinariamente estaría actuando con irresponsabilidad e ineficiencia. DE LA IDENTIFICACIÓN Y/O CONTROL DE LAS PERSONAS De acuerdo con las características y disposiciones que corresponden a cada tipo de servicio u objetivo, el vigilante podrá tener, dentro de sus funciones, la de identificar a las personas que van a ingresar al objetivo; ◦Visitantes: Tratándose de todas aquellas personas que no pertenecen al establecimiento, y que concurren por vez primera, o asiduamente, a entrevistarse con el responsable o integrante de un área determinada, por razones laborables, comerciales, personales u otras. ◦Clientes.-Proveedores-Cobradores: Tales como las denominaciones lo indican, se trataría de personas que concurren con un propósito determinado específicamente, y con la intención de concurrir a un área determinada de la empresa, y para la cual se encontraran habilitados para transitar únicamente previa autorización del funcionario que los atenderá. ◦Empleados: Los mismos, al momento de su ingreso, serán debidamente identificados, existiendo a tal fin diversos métodos, y con el propósito de evitar el ingreso de extraños, lo que no siempre lo harán con buenas intenciones, siendo uno muy común el de la presentación de la tarjeta de identificación extendida por la empresa. DE LA TARJETA DE IDENTIFICACIÓN De acuerdo con la categoría del motivo de su presencia podrá diferenciarse por código de colores que determine las áreas por donde el individuo podrá circular. DEL CONTROL DE VEHÍCULOS Básicamente, se podrá tener en cuenta, para su clasificación, cuatro categorías, a saber: ◦Vehículos de propiedad de la empresa ◦Vehículos Transportadores de mercancías ◦Vehículos particulares de los empleados de la empresa, y ◦Vehículos de visitantes en general La importancia para los vehículos para todos es la misma pero con ciertos controles específicos en los de carga tanto de la empresa como en aquellos que prestan el servicio de transporte de la misma, los cuales deberán llevar consigo la respectiva planilla de control donde estarán asentada toda la información de el vehículo desde su llegada a la planta como su salida al igual que el conteo mediante la respectiva discriminación de los elementos así como las canastillas que salen, para este tipo de procedimientos, también es necesaria una coordinación de criterios con el personal de despacho, previamente a la implantación del servicio, y , con el propósito fundamental de evitar inconvenientes posteriores. En este tipo de control, y principalmente en la salida de vehículos, los cuales, a diferencia del de las personas, deben realizarse sobre la totalidad de los vehículos cuantas veces sea necesario DEL VIGILANTE El hombre de Seguridad, habiendo tomado la vigilancia como profesión y medio habitual de vida, debe considerar que no es simplemente un individuo que vistiendo un uniforme representativo de la empresa se encuentra en un puesto u objetivo determinado observando y esperando el paso de las horas: el vigilante es mucho mas, dadas las responsabilidades que conlleva su sola presencia en un lugar determinado; su permanente estado de alerta y su capacitación le permitirán actuar preventivamente, ya que de eso se trata básicamente la seguridad así mismo se compromete a cumplir con lo establecido. ESTATUTO DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA PRIVADA.: TITULO V PRINCIPIOS, DEBERES Y OBLIGACIONES QUE RIGEN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA Art.73-Art.74 El presente manual de Instrucción y reglamento ha sido elaborado con el único propósito orientar, guiar, y educar utilizando una terminología sencilla y de fácil interpretación para el personal de seguridad para el desarrollo de sus actividades encaminadas al mejoramiento en la prestación del servicio de seguridad.